Meditación: Seguir SembrandoVoy a seguir sembrando (NXPowerLite)
La mariposa azul y los regalos de Dios: Autor: Juan Rafael Pacheco | Fuente: Catholic.net
26 Sep 2010 Deja un comentario
en Meditaciones
Había una vez un viudo que vivía con sus dos hijitas. Las niñas hacían preguntas que el padre no sabía responder. Deseoso de darles la mejor educación, las envió a casa de un sabio, que sabía todas las respuestas.
Las niñas inventaron una pregunta que el sabio no sabría responder. Una capturó una linda mariposa azul para engañarlo. La escondería en sus manos y le preguntaría si estaba viva o muerta. Si decía que muerta, abriría sus manos y la dejaría volar. Si decía que viva, la apretaría y la aplastaría. En todo caso, sería una respuesta equivocada.
Así lo hicieron. El sabio sonrió y respondió:
“Depende de ti. Ella está en tus manos.”
Así es nuestra vida, nuestro presente y nuestro futuro. No debes culpar a nadie cuando algo falle: nosotros somos los responsables por lo que conquistamos o no conquistamos. Nos toca a nosotros escoger que hacer con la mariposa azul que llevamos en nuestros corazones.
* * * * * *
Anoche tuve un sueño extraño. Habían abierto una tienda nueva llamada “Regalos de Dios”.
Un ángel del Señor atendía los clientes. Pregunté qué vendía, y me dijo:
“Ofrezco cualquier don de Dios.”
Interesado por los precios, me dijo que los dones de Dios son gratuitos.
Había ánforas de amor, frascos de fe, bultos de esperanza, cajas de salvación y muchas cosas más. Yo las quería todas.
“Dame por favor bastante amor a Dios; dame perdón de Dios; un bulto de esperanza, un frasco de fe y una caja de salvación.”
Vi que el ángel, de todo ese gran pedido mío, había hecho un sólo paquetico, y ahí lo tenía sobre el mostrador, tan pequeño como el tamaño de mi corazón.
“¿Será posible? ¿Eso es todo?”
El ángel me explicó:
“Es todo. Dios nunca da frutos maduros. Él sólo da pequeñas semillitas, que cada quien debe cultivar.”
* * * * * *
“Vivir es caminar. Moverse, seguir adelante, abrir camino y otear horizontes. Quedarse quieto no es vivir; es pasividad, inercia y muerte. Y correr tampoco es vivir; es atropellar acontecimientos sin tiempo para saber lo que son.
El caminar mantiene mis pies en contacto con la tierra, mis ojos abiertos al vivo paisaje, mis pulmones llenos de aire nuevo a cada paso, mi piel alerta al saludo del viento. A cada instante estoy del todo donde estoy, y del todo moviéndome al instante siguiente en el flujo constante que es la vida. Caminar es el deporte más agradable en la vida, porque vivir es la cosa más agradable del mundo.
Y mi caminar es caminar contigo, Señor; a tu lado, en tu presencia y a tu paso. Caminar en la presencia del Señor: eso es lo que quiero que sea mi vida. El lujo exquisito del paso reposado, la tradición perdida de andar por andar, la compañía silenciosa, la común dirección, la meta final. Caminar contigo. De la mano, paso a paso, día a día. Sabiendo siempre que tú estás a mi lado, que caminas conmigo, que disfrutas mi vida conmigo. Y cuando pienso y veo que tú disfrutas mi vida conmigo, ¿cómo no la voy a disfrutar yo mismo?” «Me has salvado de la muerte, para que camine en tu presencia a la luz de la vida».
(Padre A. G. Polo).
Calidad Humana
25 Sep 2010 Deja un comentario
en Meditaciones
El significado de la verdadera calidad humana.Calidad_Humana_lili__ramon_
Y la vida… ¿cómo se hace la vida?: Juan Rafael Pacheco | Fuente: Catholic.net
19 Sep 2010 Deja un comentario
en Meditaciones
La vida se hace amando, porque el amor tiene tanto que hacer en el mundo, que no da tiempo para odios ni rencores.
Y la vida… ¿cómo se hace la vida?
Y la vida… ¿cómo se hace la vida?
El joven iba acercándose al momento cumbre en el que concluiría sus estudios universitarios. Largos años de carrera, que se le habían hecho interminables, llegaban a su fin. No sin tropiezos, sentía que ya estaba llegando a su meta. Había logrado dominar la teoría, la práctica inclusive, de lo que habría de ser la profesión que había soñado ejercer por el resto de su vida. ¿De su vida?
Aquel viernes en la tarde se sentía intranquilo. Le parecía que de tanto aprender, no había aprendido nada. Sentía que le faltaba algo importante, y no sabía cómo expresarlo. Caminando por el campus universitario se encontró con uno de sus profesores, precisamente aquel que en más de una ocasión lo había orientado en sus estudios, y decidió abordarlo.
A rajatablas, le preguntó: “Profe, dígame, cómo se hace la vida?
El viejo profesor esbozó una ligera sonrisa, mientras lo invitaba a que se sentaran en un banco cercano, y le refirió lo que a él a su vez le había contado un viejo profesor en un momento parecido, fiel reflejo de la sabiduría de siglos:
“La vida se hace sorbo a sorbo, paso a paso y día a día.
Se hace saboreando a Dios, caminándolo a lo ancho y a lo hondo, mirándolo a través de sus colores, oyéndolo a través de sus sonidos, palpándole la perfección y desentrañándole la luz.
La vida se hace como trabajador de su siembra, como obrero de su palabra, como jardinero de sus flores, como cantador de sus prodigios… como Él te mandó hacerla.
La vida se hace agitando el mundo que llevamos dentro y descubriendo el mundo que llevan los demás.
Se hace respirando a Dios con la fuerza de la naturaleza, con la sabiduría de su gracia y con el impulso de sus pisadas, que van tras nosotros para que no perdamos el camino ni se nos aparte la luz.
La vida se hace sufriendo, pero sin apagar nunca la velita encendida de la fe.
La vida se hace amando, porque el amor tiene tanto que hacer en el mundo, que no da tiempo para odios ni rencores.
La vida se hace en el espacio de lo cotidiano, en pequeños trozos de cada día, en momentos que encendemos de pasión, en vuelos que se emprenden con besos y son sueños.
Velar y dormir, soñar y despertar, llorar y reír, creer y dudar, caer y levantarse: eso es hacer la vida.
La vida no se hace para lucir, para exhibirse, para mostrarnos como en un escaparate de vanidad y focos de colores.
La vida se hace en el recinto íntimo, en ese taller de abeja trabajadora que llevamos dentro, en ese aguijón que extrae y regala, que profundiza y endulza.
Hay que caminar la vida, porque es la única manera de llegar.
Cumple tu misión de dar. Déjale a Dios el balance de lo que debes recibir.
Porque en ese libro de la generosidad, del esfuerzo y de la entrega, ¡se hace la vida!”
Hermosa lección de sapiencia que a todos nos conviene aprender y recordar siempre.
Bendiciones y paz.
¿De qué sirve tanto luchar? Autor: Juan Rafael Pacheco | Fuente: Catholic.net
12 Sep 2010 4 comentarios
en Meditaciones
¡Cuántas veces queremos tomar el camino fácil para salir de las dificultades recortando el esfuerzo, para encontrarnos al final con un resultado que no nos gusta.
¿De qué sirve tanto luchar?
¿De qué sirve tanto luchar?
En inglés tienen una frase que lo dice todo: “easy comes, easy goes”, o sea, fácil viene, fácil se va. Vemos cómo la depresión abate despiadadamente los que lo tienen “todo”, y la melancolía es parte triste de sus vidas, al comprobar lastimosamente que no “todo” lo compra el dinero.
¿Qué es lo que pasa? ¿Por qué tantos grandes ricos son presa fácil del consultorio del psiquiatra, del psicólogo? ¿Por qué los que heredan fortunas tienden frecuentemente a vivir una vida vacía, de hastío existencial?
Entonces, ¿será necesaria la lucha diaria por la vida para lograr ser felices?
Cuentan de un hombre que encontró un capullo de mariposa. Lo llevó a su casa para observar la mariposa cuando saliera.
Un día notó que tenía un pequeño orificio. Había llegado el momento tan esperado. Ahí permaneció durante varias horas, viendo la mariposa luchar para lograr pasar su cuerpo a través del pequeñísimo huequito.
Pronto pareció que había cesado de forcejear pues no lograba salir. Parecía estar atascada.
Sintiendo lástima, el hombre quiso ayudarla. Con una tijerita cortó a un lado del agujero agrandándolo, y la mariposa salió al fin del encierro.
Pero no era el hermoso ejemplar que el hombre esperaba. Tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas.
El hombre confiaba que en cualquier instante las alas se desdoblarían y la hinchazón del cuerpo cedería.
No pasó ni lo uno ni lo otro. La infeliz solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas. Jamás logró volar.
Lo que el hombre no había entendido era que la restricción de la apertura del capullo y el esfuerzo de la mariposa de salir por el diminuto agujero, eran parte natural del proceso, que forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que alcanzaran el tamaño y fortaleza requeridos para poder volar y ser libre finalmente.
¿Qué fue lo que pasó? Muy sencillo. Al privar la mariposa de la lucha, también le fue privado su normal desarrollo.
Si Dios nos permitiera progresar en todo sin obstáculos, nos convertiríamos en seres inútiles. No podríamos crecer y ser fuertes como podríamos haberlo sido a través del esfuerzo y la constancia, a través de la lucha, a través del trajín de cada día.
¡Cuánta verdad encierra esta pequeña historia!
¡Cuántas veces queremos tomar el camino fácil para salir de las dificultades, tomando en nuestras propias manos esas tijeras y recortando el esfuerzo, para encontrarnos al final con un resultado insatisfactorio y muchas veces desastroso!
Apliquémonos la lección, y agradezcamos a Dios que tengamos que luchar para conseguir con Su ayuda el pan nuestro de cada día.
Bendiciones y paz.
Modelos de Planes Diarios
04 Sep 2010 3 comentarios
en Educativa
Modelos para planificar, según la Carta Circular de Planificación emitida por el DEP.planificación
Los estilos de enseñanza como factor que inciden en el aprovechamiento escolar de los alumnos: PATRICIA MEJIA
04 Sep 2010 1 comentario
en Educativa
Introducción
Cada ser humano es único e irrepetible, cada uno tiene una identidad propia, una personalidad única, lo que los hace distintos entre sí, de tal forma que cada profesor tiene un estilo de enseñanza propio al momento de impartir cátedra a sus alumnos, distinto de entre todos los demás profesores que integran la plantilla docente de la institución en la que trabaje.
Existen diversos autores que han definido el concepto de Estilos de Enseñanza, entre ellos Guerrero (1998) los estilos de enseñanza son: Conjunto de actitudes y acciones sustentadas y manifestadas por quien ejerce la docencia, expresadas en un ambiente educativo definido y relativo a aspectos tales como la relación docente-alumno, planificación, conducción y control del proceso enseñanza-aprendizaje.
Se ha observado que el aprovechamiento escolar de los alumnos está condicionado con la forma en que los profesores les imparten clases, la forma como los profesores se presentan ante los alumnos como seres humanos, la personalidad de cada profesor es también parte importante de su estilo de enseñar, ya que un docente con personalidad muy relajada, difícilmente presentara un estilo de enseñanza tradicional.
Los estilos de enseñanza y el aprovechamiento escolar
Se define como «estilo» a lo que termina el cómo interpretamos o damos significado a lo que vemos, a lo que escuchamos y a nuestra experiencia. Cada uno tiene su propia perspectiva, y ante un mismo acontecimiento podemos tener muy distintas interpretaciones, emociones y percepciones de la situación. (Pinelo, 2008).
De tal forma que hay estilos para comportarse, para hablar, para vestir y por supuesto también para educar. Grigorenko y Sternberg (1995) citado por Pinelo (2008) realizaron una detallada investigación sobre el tema y reconocen que en general, los estudios realizados por diferentes autores pueden agruparse en tres enfoques:
*
a) Enfoque centrado en la cognición.- Se relaciona con los estilos cognitivos y consiste en conocer como los individuos perciben y realizan sus actividades intelectuales. Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1971, son autores dentro de este enfoque; citados en Grigorenko y Sternberg (1995).Pinelo 2008
*
b) Enfoque centrado en la personalidad.- Dentro de este enfoque Myers y Myers realizan una distinción de dos actitudes (extroversión e introversión), dos funciones perceptuales (intuición y sensación), dos funciones de decisión (pensamiento y sentimiento) y dos formas de negociar con el mundo (percepción y juicio). Gregory 1984 (citado en Alvarado y Panchi, 2003), por su parte, clasifica con base en el espacio y tiempo dos formas de estilos: abstracto y concreto con respecto al espacio, y secuencia y aleatorio con respecto al tiempo. Miller (1991) citado por Pinelo (2008) distingue entre estilos analíticos vs holísticos (globales), subjetivos vs objetivos y emocionales estables vs emocionalmente inestables.
*
c) Enfoque centrado en la actividad. Este enfoque se relaciona con los estilos de enseñanza y aprendizaje. Las teorías que utilizan este enfoque son las que más aplicaciones tienen en el salón de clase. Por ejemplo Kolb (1974), identificó cuatro estilos de aprendizaje: convergente vs divergente, y asimilación vs. acomodación.
Burke y Garger (1988) citado por Pinelo 2008, presentan otra clasificación de estilos que tiene puntos de coincidencia con la propuesta de Grigorenko y Sternberg anteriormente referida y la dividen en cuatro categorías:
*
a) Estilo centrado en la cognición. – Responde a la pregunta ¿cómo conozco?
Considera a la percepción como el estado inicial de la cognición para la adquisición, procesamiento y utilización de la información, ya que las diferencias perceptuales afectan el qué y el cómo recibimos el conocimiento.
*
b) Estilo centrado en la conceptualización.- Responde a la pregunta ¿Cómo pienso?
Distingue cuatro tipos de maneras de pensar, divergente o convergente y lineal o aleatoria. Algunos maestros verbalizan sus ideas para entenderlas, otros piensan rápidamente, espontáneamente e impulsivamente, o por el contrario lo hacen de manera lenta y reflexiva.
*
c) Estilo centrado en los afectos.- Responde a la pregunta ¿Cómo decido?
Este estilo se encarga de las características motivacionales, valorativas, emocionales y de juicio. Algunos profesores se motivan internamente, otros se motivan con factores externos; mientras unos, toman decisiones calculadas, lógicas y raciones, otros lo hacen de manera subjetiva, basados en sus percepciones o emociones.
*
d) Estilo centrado en la conducta.- Responde a la pregunta ¿Cómo actúo?
Este modelo surge de los enfoques anteriores, el cognitivo, el conceptual y el afectivo, ya que toda acción es un reflejo de estos factores.
Los estilos pueden ser predecibles, esto significa que es posible definir anticipadamente la forma de adquirir conocimientos, la estabilidad y la madurez. Por lo tanto, los estilos de pensamiento sirven para explicar y prever aquellos aspectos del desempeño de las personas en la escuela, en el trabajo y en la vida que no pueden atribuirse directamente a la inteligencia, sino mas bien, a la manera como las personan la utilizan (Sternberg, 1999). Incluso, Barón (1987) ha propuesto que la habilidad de pensar puede ser cuestión de tener un estilo cognitivo eficaz.
Dado que los estilos forman parte de la porción flexible del sistema cognitivo, pueden ser moldeados por la experiencia, y, por lo tanto, se pueden concebir como herramientas que las personas, utilizan para aprender e interactuar más eficientemente (Castañeda y López, 1996).
De esta forma es frecuente que un profesor tienda a enseñar cómo le gustaría que le enseñaran a él, es decir, enseña como a él le gustaría aprender, en definitiva enseña según su propio estilo de aprendizaje.
Este proceso interno, inconsciente en la mayoría de los profesores, aflora y se analiza cuando cada docente tiene la oportunidad de estudiar y medir sus preferencias de aprendizaje, que luego desembocan en preferencias en su estilo de enseñar preferido. Pero el estilo de enseñar preferido por el profesor puede significar un favoritismo inconsciente para los alumnos con el mismo estilo de aprendizaje, los mismos sistemas de pensamiento y cualidades mentales (Alonso, 1997).
Esto puede dar como resultado que aquellos alumnos que no tengan el mismo estilo de aprendizaje que su profesor, no entiendan la forma de enseñar de su maestro arrojando como consecuencia la no aceptación a la materia o asignatura que el profesor le imparte, lo que traerá consigo la inminente reprobación.
Existen numerosos textos que estudian el papel de los Estilos de Enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Delgado, 1991; Goldberger y Howarth, 1993; Gerney y Dort, 1992; Goldberger 1984; Greenspan, 1992; Mosston y Ashworth, 1994; Mueller y Mueller, 1992; citados por Ortega, 2005).
La función del docente va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo, para lo cual es necesario reconocer el estilo de enseñanza que emplea el docente.