De camino al mundo ideal, problema en ese camino, me encontré con el mundo real. Surgen las discrepancias. El humano tenia la esperanza de que todo cambiaría, el crimen se acabaría, la economía mejoraría, el sueldo subiría, se controlarían los aumentos de tarifas y servicios. Si, ese es el fruto del mundo ideal, bueno, vuelve a ser interrumpido por el mundo real, los gobiernos atenderían las necesidades del pueblo, los honorables renunciarían a sus privilegios; no estipendios, no choferes, no dietas, no asesores, no aumentos de gastos de operaciones en sus oficinas; si, por que el mundo ideal fue embriagado, hipnotizado o tal vez engañado con esas pastillas. De momento aterriza la nave y se bajan los extraterrestres, pruebas del ADN confirman que son de la línea genealógica de los que han existido, sus ancestros se han reencarnado en ellos. Esto se chavó, son parte del mundo real. Empieza la lucha del poder, hay que sobresalir, hay que buscar las relaciones públicas y justificar por qué no estoy preparado para un mundo ideal. Excusas, tras excusas, pérdida de su visión y misión, atragantados y embriagados del poder, como dirían en un programa de televisión muy famoso, es momento de determinar quién tiene la razón; o tal vez llegar al caso cerrado; no amigo lector, no es que usted y yo vivamos en un manicomio, no se trata de una tragicomedia; aunque a veces pienso que si, bueno tal vez un circo; otros dirían una pesadilla. Que muchos se confunden, bendito como criticar l a los poderosos; pobres hombres y mujeres sacrificados; todo por el pueblo y para el pueblo; para que este país tenga el mejor sistema educativo del mundo, un sistema de salud universal; para que todos sean atendidos con la misma igualdad y justicia. Este pueblo es mal agradecido; no entiende que el voto es y fue el instrumento que solicitó el de cuello blanco para ultrajarte y para que le dieras la razón a todo lo que plantea. No, que va a ser, posiblemente aquel y aquella estará pensando y filosofando que tú y yo le dimos un mandato para que siguieran gobernando por decreto. Pero, para ellos, el pueblo no es inteligente, hay que seguirle metiendo la mano el bolsillo, por la culpa de otros, como un buen discurso, ensayando y ensayando, diaria aquel y aquella. Y pensar que aquel y aquella se olvidan que el guiso y el mundo ideal le dura solo cuatro años, el que ha sufrido despertará al mundo que existe y que nunca dejó de ser parte de su hábitat, el mundo real, aquel del cual el y ella, no importa los resultados, seguirán guisando.
¿A qué mundo pertenece esa especie? Miguel A. Varela Pérez, 23 de febrero de 2013
23 Feb 2013 6 comentarios
en Meditaciones
NEURODIDÁCTICA. Un enfoque realista, crítico y multidisciplinar de la educación desde la experiencia
23 Feb 2013 Deja un comentario
en Educativa
NEURODIDÁCTICA. Un enfoque realista, crítico y multidisciplinar de la educación desde la experiencia.
REFORMA EDUCATIVA URGENTE: DESARROLLEMOS NUESTRA FILOSOFIA EDUCATIVA
17 Feb 2013 5 comentarios
en Educativa
Al final de la década del 1990, se aprobó la Ley 149, “Ley Orgánica del Departamento de Educación”. Bajo esta ley se consolidó la antigua Ley 68 y la 18. Posiblemente ha sido el último intento por reformar administrativamente el Departamento de Educación de Puerto Rico. Digo administrativamente por que el concepto original era ofrecer autonomía fiscal, administrativa y docente a las escuelas, pero sin que el Nivel Central perdiera el control, o sea, un poder imaginario. Con la Ley antes mencionada, los Distritos Escolares se convirtieron en Centros de Desarrollo Profesional, lo que implicaba que estarían a cargo de la docencia y lo académico, sin embargo el concepto de supervisor cambia por el de facilitador, lo que implica que ya este funcionario no puede supervisar, más bien visitar al docente y hacer recomendaciones de sus ejecutorias, compartiéndola con el Director Escolar, funcionario que ve en aumento vertiginoso sus funciones administrativas y dejando en segundo plano la función de supervisión de la docencia. Las regiones correrían lo administrativo, pero el Secretario aumentaba su poder o cantidad de funciones, convirtiéndose en un ente con muchas responsabilidades lo que lo imposibilita de supervisar responsablemente la implantación de la Política Pública Educativa del gobierno. Luego de la aprobación de la Ley 149, los secretarios, haciendo uso del poder y autoridad que le da la legislación, han estado tomando decisiones administrativas de reestructuración de unidades académicas y administrativas. Una de ellas fue la disminución de las Regiones Educativas; de diez a siete. Otra, nefasta según mi punto de vista, la “consolidación” de los Distritos Escolares a veintiocho, nombrando con esto igual cantidad de Ayudantes Especiales para dirigir cada Distrito, más burocracia, literalmente se convirtieron en mini regiones con una gran cantidad de tareas administrativas y más gastos operacionales. La consolidación de los Distritos Escolares, hoy, no se ha completado funcionalmente, se sigue pagando renta por algunos de los locales que se ocupaban en los diferentes municipios, todavía hay mucho material y equipo sin inventario activo en las diferentes oficinas, hay espacios limitados en los nuevos Distritos, falta de personal para realizar las funciones, unidades y divisiones administrativas funcionando fuera de la sede sin supervisión. En un principio se dijo que era para ahorrar, luego que era parte de un acuerdo con los funcionarios del Departamento de Educación Federal, pero la realidad que para los que no conocen como funciona esta burocracia es un misterio, para los que la conocemos es claro la intención detrás de la consolidación.
Entiendo que más que una reforma administrativa, el Departamento de Educación, como estructura, requiere de una reforma educativa en su Sistema Público de Enseñanza. Esta reforma tiene que partir de la revisión urgente de su misión y visión, hay que definir al estudiante de acuerdo a lo que existe en el mundo globalizado, definir sus necesidades y prioridades, definir su razón de ser; la enseñanza y los ofrecimientos académicos y vocacionales tienen que ir a la para con lo que implica una sociedad cambiante. Vasta ya de parchos, hay que reformar educativamente al Sistema Educativo. Hay que establecer cuál será su verdadera FILOSOFIA EDUCATIVA. Esta nunca puede estar a merced de ser cambiada por lo que profesa el partido que gobierne, tiene que ser una con base sólida y fundamentos probados, para que trascienda los vaivenes políticos y atienda de verdad al estudiante del siglo XXI, no al del siglo XX. Esta reforma tiene que tomar en consideración, los requisitos de graduación de escuela superior, intermedia y elemental; los ofrecimientos académicos, los planes de trabajo y organización escolar, la participación de los empleados docentes y los clasificados y su rol, la función particular de los administradores escolares, la redefinición de las funciones de supervisión y la ejecución de los tres niveles básicos en el sistema; la Escuela, el Distrito y el Nivel Central. Observa que deje fuera la Región Educativa. Siempre he pensado que este nivel tiene que desaparecer, es un estorbo administrativo, sus funciones las puede ejecutar el Distrito Escolar, con una buena estructura administrativa, una buena unidad multidisciplinaria, ajena a la estructura académica que debe ser su función básica. Es preocupante que luego de la aprobación de la Ley 149, “Ley Orgánica del Departamento de Educación”, han pasado tres Asambleas Educativas, y tres ejecutivas con legisladores y funcionarios cuya preparación está relacionada a la docencia y a la administración educativa y a ninguno se le diera el interés por insertar en la discusión pública el tema de la necesidad de reformar educativamente el sistema público de enseñanza. Lo que propongo, como culminación de este escrito, es la implantación urgente de una FILOSOFIA EDUCATIVA que guie el Sistema Público de Enseñanza en Puerto Rico. Ejemplos concretos y modelos amplios existentes los hay en Asia, Europa, Centro América y Sur América. Es hora de actuar. Recuerda que todo lo que ocurre en el mundo dependerá, directa o indirectamente, de cuán exitosa y cuánta calidad hay en el sistema educativo, es el mejor activo.
. Un Puerto Rico: una esperanza; Miguel A. Varela Perez; 9 de febrero de 2013
09 Feb 2013 1 comentario
Nuestra sociedad está mal. Cada día aumentan los casos de crímenes, violencia doméstica y abusos a menores. En muchas escuelas los casos de acoso escolar y violaciones en los reglamentos van en alzada. Mientras eso ocurre en el otro lado del país se discute cuán importante es la figura del legislador ciudadano, la moralidad del cobro de las dietas por parte de los honorables y la presentación de resoluciones de investigación. No obstante, tu y yo seguimos en la misma, trabajando fuerte para no vivir bien, si no sobrevivir. Y digo no vivir bien por que percibo que es la molestia del ciudadano común y corriente como yo; el que tiene que pagar la luz, el agua, el celular, la internet, la hipoteca, cubrir sus gastos de vestimenta, pagar la deuda del carro, abonar a la tarjeta que lo saca de apuros, hacer la compra quincenal y/o mensual y pensar en el mañana y en el retiro; pero otra preocupación, tendrá fondos el sistema de retiro para cuando le corresponda disfrutar de la pensión. Lo importante, ante el cuadro anterior, es que tu y yo nos movemos todos los días a levantar a Puerto Rico, a construir una sociedad diferente, a ser visionarios y dar el ejemplo patriótico de la entereza por el trabajo digno y honrado y lograr que nuestros hijos y conocidos echen pal ante. Por eso es que nos indigna lo que pasa en Puerto Rico. Un Puerto Rico de unos pocos, de los recaudadores de dinero para los honorables y los que trabajan en su campana política, en forma activa, no de los que tienen méritos y mantienen sus ideales, pero no los compran. De eso es de lo que se trata. Todos tenemos el mismo derecho a reclamar y a exigir calidad en lo que se hace y para lo que se hace, esa es nuestra esperanza, esa es mi esperanza.