Una nota de precaución sobre el uso de la Estimulación Magnética Transcraneal en el Autismo
18 Ene 2014 Deja un comentario
en Educativa
No Desistas
13 Ene 2014 Deja un comentario
en Meditaciones
No Desistas
Es, a través del camino que recorremos, donde se dejan huellas que reflejan plasmados nuestros esfuerzos, logros y nuestras esperanzas por alcanzar lo que queremos.
No desistas en el caminar, no desistas, porque al final del camino encontrarás lo que anhelas; lo que has soñado y que casi creías imposible de lograr.
Sé optimista y ten voluntad para lograrlo, confía en tu yo interior, el te guiará hasta recibir lo que con afán has trabajado.
La educación, pilar en la vida social de un pueblo; publicado el 7 de dic de 1989 en el Nuevo Dia
13 Ene 2014 Deja un comentario
en Educativa
La importancia de la educación estriba en que ésta es un gran pilar en la construcción económica, social, científica y tecnológica de un pueblo. La educación debe estar orientada hacia las necesidades de la modernización. Sin embargo, hay que preguntarse:¿Está nuestro sistema público de enseñanza orientado hacia ese fin? La contestación a esta pregunta puede enfocarse desde varios puntos. No obstante, dado que lo que tenemos de moda es la famosa reforma educativa, se analizará desde ese enfoque.
Nuestro sistema educativo tiene una serie de problemas que demandan una pronta solución. Nos tiene que preocupar que en un país en el que aproximadamente el; 30 % del presupuesto es asignada a la educación, esta vaya de mal en peor y, aun más, los problemas que la sacuden no puedan solucionarse. Esto debe ser objeto de preocupación para los que intentan, de una forma u otra, reformar nuestro sistema público de enseñanza. Definitivamente, cualquier intento de reforma debe ir dirigido a la solución de esos problemas. Hay que desarrollar o establecer unas prioridades que sirvan de base y guía en la consecución de unas metas. Estas prioridades deben estar centradas en reformar por partes. Si se intenta reformar el sistema en forma en forma total, de un solo golpe, la reforma fracasará.
Los presidentes de las Cámaras Legislativas han presentado dos anteproyectos de ley en los que se ha intentado darle forma a la reforma educativa. En ambos anteproyectos se pretende reformar en forma total y no por partes. Estos documentos no han tenido el concurso de los conocedores de la materia, más aun, difieren de los elementos que deben acompañar cualquier intento de reforma educativa. Es necesario, por lógica razonable, que reformemos nuestro sistema parte por parte, con detenimiento, con un buen plan de trabajo, no dando palos a ciegas. Si no se hace así, lo que puede suceder es que el monstruo burocrático que se quiere eliminar eche más extremidades y se torne más complicado.
La reforma debe iniciarse en el salón de clases. El maestro y el estudiante deben ser los ejes sobre los que gire la misma. Hay que reformar la escuela primaria. Desarrollar unas destrezas que vayan a la par con el desarrollo de la personalidad y el desarrollo físico. Hay que limitar el número de estudiantes por grupo en el nivel elemental. Hay que profesionalizar al maestro que tiene la responsabilidad de trabajar en este nivel escolar. Es el maestro de escuela elemental el de mayor importancia en todo nuestro sistema educativo. Este nivel es uno de importancia, cualquier falla o rezago de una de las destrezas básicas será detectado en grados y asignaturas posteriores. El objetivo primario debe ser hacer de la educación primaria una universal. Que el maestro cuente con el equipo y materiales necesarios para desarrollar en sus niños las destrezas máximas y mínimas que este requiere para continuar en ascenso. Es necesario que el maestro en este nivel tenga una planta física adecuada, que tenga los libros adecuados y al día, y que se le otorgue una compensación económica por encima del resero del magisterio.
Luego que se haya reformado el nivel primario, entonces, a la luz de las experiencias, se podrá hacer lo propio con el nivel intermedio, superior y universitario. Finalmente se trabaja en la reforma del resto de los componentes del sistema, dejando la descentralización para el final. Si la reforma se lleva a cabo de esta forma impactará más, se establecerá exitosamente y no se convertirá en una goma de mascar en la que cada cual hala para donde le conviene. De lo contrario caeremos en el mismo círculo vicioso que ha caracterizado a nuestro sistema educativo por las últimas décadas. La reforma consiste en planificar cuidadosamente y sustancialmente lo que ha de probarse y ejecutarse. Repito, la clave consiste en Reformar por partes.
¿Cómo fue y cómo seguirá?
01 Ene 2014 Deja un comentario
Hace años he estado reflexionando sobre la crisis social que impactaba a Puerto Rico. Me he cuestionado, desde lo profundo del corazón, sobre la debacle social por la que atraviesa el pueblo de Puerto Rico. Este cuestionamiento no va dirigido a adjudicar responsabilidades directas, ya que, desde mi punto de vista, al fin de cuentas todos tenemos corresponsabilidad en la misma; incluyendo a las principales instituciones sociales; iglesia, familia, la escuela, el gobierno, las instituciones cívicas, las culturales, los medios de comunicación, la legislatura, la judicatura y uno como ente individual. Todos nos hemos dedicado a crear tribus e islas, independientes unas de otras, sin sentido de pertenencia, sin prioridades valorativas, con una ausencia de escala de valores definida. Cada cual tirando para su lado, intentando sobrevivir. Porque de eso es lo que se trataba, SOBREVIVIR, sin importar la necesidad del otro, lo importante es que yo y solo yo, esté bien, los demás que se defiendan como quieran y puedan. Esa misma actitud se ve a nivel del colectivo; se observa en la escuela, microsistema para aprender, además de conocimiento básico e importante, así como destrezas académicas; aprender para la vida. Se observa una apatía por aprender, por enseñar, por forjar carácter y valores, por moldear al ciudadano completo, nos da lo mismo, y me incluyo, nos enajenamos totalmente de nuestra función social de educar y educar para la vida, por la vida y en la vida. De la misma forma ocurre con la institución más importante de la sociedad, la familia. Su deterioro es evidente, no hay coherencia, unión de propósitos, no hay un norte definido en los patrones de crianza, salvo ciertas excepciones. Nuestras familias viven en sombras, sus integrantes no tienen roles definidos, la autoridad se ha perdido, los valores se han trastocado, no hay sentido de pertenencia y pertinencia. De la iglesia, entiendo que ésta tiene que redefinir su discurso, uno que sea incluyente y no excluyente, uno que agregue y no segregue, uno que lleve al individuo, a la familia, al ente humano a reencontrarse consigo mismo, con su prójimo, con DIOS. En esta reflexión, por temor a que fuera señalado, como ocurre en esta bendita patria, en la que te etiquetan por lo que hablas, lo que vistes, lo que escribes y hasta con quien caminas, me resulta un tanto difícil hablar del gobierno, como institución, difícil expresarme, pero siempre me expreso, trato de ser lo más objetivo posible, aunque los fanáticos, siempre espulgaran lo contrario, lo que evidencia nuestra forma de estar como pueblo. Cada cuatrienio es peor la dosis del medicamento. Uno selecciona a unos funcionarios para que le sirvan al pueblo, eso debe ser la democracia, sin embargo, estos terminan sirviéndose del pueblo, prometen y prometen y terminan mintiendo y mintiendo, echando culpas a otros, justificándolo todo.
Hoy me reafirmo en que el gobierno tiene que asumir su responsabilidad social para con la educación, la salud y la economía, tiene, por obligación, que ser modelo, ser guía e instrumento de esperanza. Tiene que generar sentido de confianza en el pueblo, esto no está pasando, el pueblo está atribulado, cada cual siente lo peor. El pueblo ha perdido su ilusión y esperanza, yo soy pueblo. Amigo lector, nuevamente, la pregunta obligada para poder poner nuestra función analítica en justa perspectiva es, ¿Cómo fue y cómo será? Te invito a que tomes la iniciativa y te conviertas en portaestandarte de la esperanza, es hora que se inicie una revolución de consciencia y se transforme a Puerto Rico, se transformen los diferentes espacios que mantienen a nuestra sociedad en la crisis en que se encuentra, ocupémonos y no nos preocupemos tanto, combinemos ambas acciones, para que Puerto Rico sea Puerto Rico, un lugar de convivencia pacífica, sana y saludable socialmente, solo de ti y de mi depende, al fin de cuentas los gobiernos, pasan, nosotros nos quedamos. Luego de este ejercicio, responsablemente, te invito a que te preguntes, ¿Cómo fue y cómo será?
Hoy, transcurridos un tiempo de estar reflexionando, la situación continua o sigue peor, obviamente desde mi punto de vista, el país se debate en lo que podría denominarse una catástrofe social. No hay rumbo, se perdió el respeto por la vida, se violenta la dignidad del ser humano, se persigue al que piensa diferente, se cierran oportunidades a los que desean colaborar para que se instituya una sociedad de avanzada y orden. Se percibe un derrotismo por parte de los encargados de la seguridad y vigilancia, una apatía por parte de los que se supone que transmitan la información y el conocimiento. ¡Hay Puerto Rico! ¿Hacia dónde te diriges?, ¿Hacia dónde permitiremos que te dirijas?, ¿Cuándo me levantaré como pueblo para defender la ida, las injusticia, para lograr que la dignidad y el merito prevalezcan?, ¿Cuándo?, ¿Cada cuatro años? Si es así, vamos de mal en peor.
La gran pregunta será, ¿Cómo fue y cómo seguirá?