INVESTIGACION-ACCION: NECESARIA EN NUESTROS ESCENARIOS EDUCATIVOS
24 Oct 2015 Deja un comentario
en Educativa Etiquetas:Educativo, Investigar, Liderazgo
Cómo ayudarle a un niño a que controle su ira
04 Oct 2015 Deja un comentario
en Vida Diaria Etiquetas:Crianza, Desarrollo Humano
Ventajas del aprendizaje basado en la resolución de problemas – See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/08/25/recursos-tic/ventajas-del-aprendizaje-basado-en-la-resolucion-de-problemas/?utm_source=Facebook&utm_medium=postint&utm_campaign=rssint#sthash.WMdD7D8z.dpuf
04 Oct 2015 Deja un comentario
en Educativa Etiquetas:Curriculo, Educativo, Metodología de Enseñanza
Investigación-Acción: necesaria en nuestros escenarios educativos
03 Oct 2015 3 comentarios
en Educativa Etiquetas:Educativo, Evaluar, Investigar, Liderazgo, Metodología de Enseñanza
Introducción
Enseñar, en todas su dimensiones, requiere de unas características básicas en el docente. Entre estas se pueden destacar; estratega, problematizador, experimentador, investigador y planificador. Son características de las que constantemente el maestro se vale para poder ser exitoso en su rol de docente y que el proceso fluya con significado, de acuerdo a las experiencias diarias y a lo que está actualizado en el contenido curricular de la materia enseñada. Cada característica ayuda al maestro en el enriquecimiento de lo que ocurre en el microsistema llamado salón de clases y, de hecho, impacta directa o indirectamente lo que el estudiante ha de aprender. Una de las tareas que todo docente está llamado a realizar es la relacionada al diagnóstico de cada uno de sus estudiantes, tiene que conocer el perfil de su estudiante, su trasfondo familiar y académico, su trasfondo sociocultural, sus intereses y actitudes. Tiene que conocer su nivel de conocimiento y dominio de destrezas para el grado y materia que cursará. Es importante identificar su nivel de ejecución académica para poder ubicarlo y brindarle la ayuda necesaria que lo lleve al éxito. Lo anterior le facilitará ser estratega y saber con qué estudiante, en qué circunstancia o bajo qué parámetros usar las estrategias adecuadas. El docente tiene que investigar sobre los nuevos métodos, estrategias y técnicas de enseñanza, tiene que averiguar sobre los últimos descubrimientos e investigaciones sobre metodología y currículo. Lo anterior convierte en un estratega, producto de lo observado. Tiene que darse a la tarea de poner a prueba nuevas iniciativas y alternativas que han sido exitosas en otras instancias educativas y de enseñanza, atreverse a experimentar, a empezar a sacudir las mentes de sus estudiantes, a irritarlas y a pasarla por niveles complejos; crear las condiciones para que en su sala de clases exista un proceso problematizador, en la que el estudiante sea motivado y estimulado a pensar, a razonar y a parir la verdad, siendo este un facilitador y guía.
Constantemente en las escuelas se trabaja con múltiples datos estadísticos, datos del aprovechamiento académico, de niveles socioeconómicos, necesidades de los padres y del personal, sin embargo, en muchos casos esos datos no pasan de ser datos, se preparan las estadísticas, se distribuyen, se archivan, pero nunca se dio el espacio para un análisis y discusión ponderada que llevara a los responsables, directos o indirectos, a establecer prioridades y desarrollar un curso de acción en la identificación de estrategias y alternativas para atender las prioridades. Lo anterior es parte de una de las áreas que se ha perdido en la sala de clases, y por ende en las escuelas, es la relacionada a la investigación en la sala de clases, lo que posiblemente ha sido objeto de mucho rigor en los escenarios educativos exitosos, la investigación en acción.
En este artículo se pretende presentar, en forma general la importancia de la investigación acción en las escuelas y su necesidad en la toma de decisiones en los diferentes ambientes educativos.
¿Que es Investigación en Acción?
Se le reconoce a Kurt Lewin el uso o aplicación inicial de lo que se conoce como investigación acción en la década de los 40. Su aplicación original era en la psicología, pero a medida que ha pasado el tiempo este enfoque ha sido aplicado para abordar diversos problemas de carácter social. Para Martínez (2000), la investigación acción, cuando es relacionada a asuntos educativos, tiende a reconceptualizar el campo de la investigación educativa haciéndola más participativa, está dirigida a esclarecer el origen de los problemas socioeducativos, los contenidos programáticos, las metodología de enseñanza, los conocimientos significativos y la comunidad de aprendizaje. Según Bausela (1992), la investigación acción es una forma de entender la enseñanza, añade la autora que no se limita a investigar la enseñanza, va mas allá, es entender la enseñanza como un proceso de investigación, en que se dé una continua búsqueda, pero reflexionando y analizando todas as experiencias realizadas en el escenario educativo. Elliot (1993), quien sobresale como el mayor exponente de la investigación acción desde un enfoque interpretativo, indica que la investigación acción tiene que tener como propósito lograr que el docente llegue a profundizar y a comprender, desde el mismo diagnóstico de una situación, y pueda lograr interpretar lo que ocurre y por qué ocurre, incluyendo el nivel de interacción de los involucrados en cada situación. Para Kemmis (1984), la investigación acción es una forma de indagar en forma auto reflexiva por parte de los que son partícipes de las diferentes situaciones sociales dirigidas a que se mejoren las prácticas sociales y su comprensión sobre las mismas.
Por otro lado, Gollete y Lesgard–Hervert (1988) presentan, lo que a su juicio son, las funciones claves de la investigación acción; investigar, actuar y formular para perfeccionar. En otras palabras, según los autores, la investigación acción va dirigida a; desarrollar una actitud crítica y de renovación profesional, favorecer el cambio al transformar la acción, lograr la participación y modificar el entorno, reforzar la concienciación de los sujetos en el proceso social e instarlos a su participación en el desarrollo social, trasformar las actitudes y los comportamientos, lograr un aprendizaje activo y contribuir en la construcción del saber posibilitando el desarrollo personal. Lo anterior se complementa cuando se adquiere conocimiento, destrezas intelectuales y se desarrollan las habilidades para observar y analizar.
En la introducción de este trabajo se mencionó la característica del docente como investigador. Se enfatizó sobre su necesidad y aplicación continua en el escenario educativo, dirigida a fortalecer su enseñanza y sus prácticas educativas, impulsando al docente a ser un profesional investigador y crítico con una base de reflexión que lo impuse a formarse continuamente (Rincón, 1997).
Características de la Investigación Acción
Entre los estudiosos del tema de investigación acción que con mayor profundidad han identificado sus características y que, de cierta forma, resultan determinante en su aplicación, ventajas y desventajas, están Kemmis y McTaggart (1988). Entre las características más sobresalientes se incluyen; la investigación acción tiene que ser participativa e inclusiva, hay que involucrar a todos los sujetos que inciden en la situación bajo estudio, tiene que darse, como se ha mencionado anteriormente, en forma introspectiva en la que se observe la implantación de etapas y secuencias cíclicas incluyendo la planificación, la acción, la observación y, por ende, la reflexión, si es participativa, tiene que darse dentro de un marco de colaboración entre las partes implicadas y/o afectadas lo que facilite la autocrítica, la investigación acción, al desarrollarse tiene que llevar a que se dé un proceso de aprendizaje continuo y acompañada de una actitud crítica con mucho compromiso, en otras palabras, una praxis. La investigación acción tiene que producir, en forma escalonada, cambios significativos y de mayor amplitud. Otra de sus características es la necesidad de la recopilación de datos y su análisis profundo, acompañado de las reacciones y reflexiones con relación a lo analizado y a lo que ocurre en el entorno situación investigada.
Las características presentadas anteriormente son resumidas por Pring (2000) en cuatro características significativas; cíclicas, participativas, cualitativas y reflexivas.
¿En qué consiste la Investigación Acción?
Según lo presentado a lo largo de este trabajo, la investigación en acción tiene que enmarcarse en un proceso cíclico de tal forma que sea orientado al propósito y a la situación bajo estudio. A continuación, independientemente los modelos usados en investigación acción; el de Lewin, Kemmis, Elliot y Whitehead, se presentan los pasos básicos en los que debe estar basado una buena investigación acción, y que de seguro augura el éxito de la misma. Martínez (2000), identifica las etapas en que se puede desarrollar la investigación acción. Según este autor son las siguientes;
- Diseño General del Proyecto, se refiere a la etapa en el que el investigador hace un acercamiento al problema que quiere desarrollar o estudiar, lo que le facilita definir el esquema de la investigación y el área de estudio, además de los recursos disponibles.
- Identificación del Problema – es importante que el docente investigador identifique el problema que desea solucionar. Es aquel problema de importancia que, dada las circunstancias, requiere de una solución. El identificar el problema resulta en la clave del éxito de todo el proyecto. Es necesario que el problema identificado sea significativo.
- Análisis del Problema – en esta etapa el docente investigador puede identificar las causas subyacentes del problema, ayudando a entender el mismo, lo anterior le facilita su definición en forma más adecuada. En esta etapa se analizan todo lo que tiene que ver con los supuestos, causas y consecuencias del problema identificado y bajo estudio. Para que este análisis sea más fácil de llevar a cabo se recomienda desarrollarlo en tres pasos básicos; poner de manifiesto la percepción que se tiene del problema, o sea cómo es percibido, qué obstáculos están presentes que pudieran frustrar el logro de los objetivos deseados; cuestionamiento de la representación del problema, consiste en analizar de forma crítica la propia percepción y comprensión del problema y el replanteamiento del problema, lo anterior facilita reformular el problema en una forma más realista y verídica.
- Formulación de Hipótesis – el análisis del problema presenta una multiplicidad de posibilidades, de posibles respuestas o hipótesis que han de definir los objetivos de la acción a seguir.
- Recolección de la Información Necesaria – en la investigación acción se usan variedad de técnicas para buscar y recolectar la información. La técnica a usarse dependerá del tipo de problema educativo que se plantee. Los estudiosos recomiendan las siguientes técnicas; tomar notas en clase, la grabación sonora, o sea auto grabar las clases, la videograbación, uso de cuestionarios, en forma anónima para preservar la confidencialidad y la sinceridad, su redacción debe ser clara y la observación participativa.
- Clasificar la Información – la información recopilada tiene que ser clasificada y estructurada. La información hay que resumirla y/o sintetizarla en una idea o concepto para que sea manejada con mayor facilidad.
- Estructuración de las Clasificaciones – en esta etapa ya se está centrado en el corazón de la investigación, es lo que se denomina estructuración teórica. Esta etapa le dice al docente investigador lo que está pasando, por eso representa la esencia de la labor investigativa. La estructuración tiene el propósito de crear una imagen representativa, o un modelo teórico del fenómeno estudiado. Debe guardar relación con los hechos que se agrupan. El modelo teórico de la investigación se convierte en el referente principal para la transferir a otros ambientes o situaciones y estudiar su nivel de aplicabilidad a otras áreas o contextos educativos.
- Diseño y Ejecución de un Plan de Acción– ya logrado un patrón estructural o teórico entonces se está listo para elaborar un plan de acción. En este plan de acción se somete a prueba o se verifica, de manera más específica, la hipótesis identificada en un principio. El plan de acción debe contener una secuencia lógica de pasos, desde su implementación, el cómo y dónde, los pro y los contra de cada paso, los objetivos finales que se aspiran lograr, aquellos obstáculos que hay que superar, los medios alternos y recursos que se necesitarán, las posibles dificultades que se pueden interponer en el camino y cómo se superarán, los factores facilitadores o inhibidores de los procesos y la evaluación que se utilizará para apreciar el nivel del logro programado.
- Evaluar la Acción Ejecutada – por lo general, es en esta etapa donde más fallas hay. Siempre el investigador docente tiene que tener presente el cuestionamiento sobre el uso o pertinencia de los resultados obtenidos del plan de acción, ¿realmente estos resultados ayudan en la solución o clarificación del problema que dio base a la investigación? Para contestar esta interrogante es necesario una buena evaluación del plan de acción ejecutado.
- Repetir en forma de espiral y cíclica las Etapas de la 2 a la 9 – con toda la información y elementos que se obtienen a través de las etapas anteriores se facilita la elaboración o formulación de diagnósticos del problema bajo estudio. Esto ayudará al docente investigador a planificar, organizar y elaborar un nuevo plan de acción, de ser necesario.
Conclusión
En este artículo se ha presentado, en forma general, lo que es la investigación – acción en la docencia, lo que muchas personas en el campo de la investigación denominan investigación docente o en la sala de clases. Es evidente su pertinencia para solucionar muchos, por no ser tan categórico, de los problemas socio educativos y todos los relacionados a la docencia, que ocurren o se dan en los diferentes escenarios académicos y educativos. Requiere de mucho interés del docente y los administradores escolares entrar a este campo de investigación acción y, usando su aplicación, darse a la tarea de identificar lo que pueda estar afectando la ejecución de los estudiantes, de sus colegas, de los padres y cualquier otra situación que incida sobre el buen funcionamiento de los escenarios educativos. No basta con acumular muchos datos presentados en gráficas, tablas, tabulaciones e informes, si no se va a hacer nada con esos datos. Si no se traducen en investigaciones, dirigidas a identificar necesidades, establecer prioridades y actuar sobre los mismos desarrollando o estableciendo prácticas y estrategias que fortalezcan la relación docente-estudiante, docente-administrador, docente-padre, docente-escenario, entre múltiples situaciones que se dan y conviven en las escuelas, colegios y centros educativos, son letra muerta.
De igual manera, las universidades están llamadas a entrar en el campo de la investigación en la sala de clases y contribuir con sus recursos y el currículo en el desarrollo de más investigaciones sobre las problemáticas socioeducativas. Estas cuentan con los mejores recursos para aportar, ya sea con investigaciones directas, o adiestrando docentes y administradores en el campo de la investigación acción. Por otro parte, los organismos a cargo de la educación privada y pública tienen que darse a la tarea de promover la investigación en acción. Si no la tienen, están llamados a establecer unidades y divisiones que desarrollen investigaciones y las compartan con los niveles inferiores, no se pueden quedar en acumuladores y recopiladores de datos e información que a la larga son archivados sin brindarle la pertinencia necesaria.
Referencias y bibliografia
Bausela, E. (1992). La docencia a raves de la investigación acción. /Revista
Iberoamericana de Educación, 20/, 7-36. Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
Gollette, G. y Lessard–Herbert, M. (1988).La investigación–acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Barcelona: Alertes.
Kemmis, S. (1984): Point-by-Point Guide to Action Reseach for Teacher. Deakin University, pág. 1
Kemmis, S. y MCtaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Martinez, M. (2000). La investigación accion en el aula. Agenda Academica. 7(1), 27-39.
Pring, R. (2000). Philosophical of educational research. London: Continuum.
Rincon, D. (1997). Investigación acción–cooperativa. En MJ. Gregorio Rodríguez (71-97):
Memorias del seminario de investigación en la escuela. Santa fe de Bogotá 9 y 10 de
Diciembre de 1997.Santa fe e Bogotá: Quebecor Impreandes.
http://msp21.bayamon.inter.edu/wp-content/uploads/2014/09/Investigacion-accion-2014-
Luz-Dary-Serrano.pdf
http://epistemologia20.blogspot.com/2013/02/investigacion-accion.html
http://www.silesortega.com/414040333
http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/investigacion_accion_cea.pdf
Haz clic para acceder a TESIS121-111014.pdf
https://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/36584_01_Koshy_et_al_Ch_01.pdf