¿PODEMOS APRENDER A OLVIDAR?

IINNUAR Neuropsicología

Dentro del cerebro, los recuerdos se asientan en una red de información interconectada. Como resultado, un recuerdo puede desencadenar otro, haciéndolo emerger a la superficie sin ningún esfuerzo consciente.

APRENDER A OLVIDAR

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/479/podemos-aprender-a-olvidar-14402?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=Psicolog%C3%ADa+y+neurociencias+-+Agosto+%284%29

Ver la entrada original

LA FALTA DE FLUIDEZ VERBAL EN LOS PADRES AFECTA EL APRENDIZAJE DE LOS HIJOS

IINNUAR Neuropsicología

fluidez

Los niños prestan más atención al oír expresiones como “um” o “eh”, justo antes de palabras desconocidas

Por Celeste Kidd, autora del estudio. Fuente: Universidad de Rochester

Científicos de la Universidad de Rochester han demostrado que la falta de fluidez verbal y las vacilaciones de los adultos a la hora de nombrar objetos que conforman el entorno suponen un estímulo cognitivo positivo durante el aprendizaje de los niños pequeños. En concreto, han realizado estudios con niños de entre 18 y 30 meses y han descubierto que los pequeños aprenden conceptos y palabras nuevos con más facilidad cuando van precedidos por interjecciones que manifiestan duda como “eh” o “um”. Según los investigadores, “mientras el padre busca la palabra correcta, está enviando a su hijo una señal que le dice que está a punto de enseñarle algo nuevo, por lo que el niño sabe que debe prestar atención”. Por Amalia Rodríguez.

Durante…

Ver la entrada original 1.085 palabras más

Construye los instrumentos musicales para tu clase o salón — Imagenes Educativas

Desde los primeros momentos de nuestra vida, abrimos los oídos y recibimos gran cantidad de información sonora: todo nuestro cuerpo se convierte en un maravilloso receptor de cualquier manifestación sonora. Así, el sonido pasa a ser compañero inseparable de nuestra realidad diaria. Pero, ¿por qué no convertirnos también en “constructores, emisores de sonidos”? Es necesario…

a través de Construye los instrumentos musicales para tu clase o salón — Imagenes Educativas

Here’s How to Find the Best Mosquito Repellent — TIME

Picking up a few bug bites used to be one of summer’s rites of passage. It’s not so innocent these days: shielding yourself from ticks and mosquitoes is just as important as wearing sunscreen. “People used to hate to wear [insect] repellent, or say, ‘Oh, I don’t care about getting bitten,’” says Walter S. Leal,…

a través de Here’s How to Find the Best Mosquito Repellent — TIME

5 Reasons Mosquitoes Bite Some People and Not Others — TIME

Ever notice how mosquitoes seem to frantically feast on some folks while ignoring others? It’s not just your imagination, says entomologist Joseph M. Conlon, a technical advisor to the American Mosquito Control Association. “There is no question that some individuals are more attractive to mosquitoes due to chemicals they secrete from their skin and from…

a través de 5 Reasons Mosquitoes Bite Some People and Not Others — TIME

Métodos y Estrategias para Realizar Evaluación Formativa en el Aula | eBook — Blog de Gesvin

Hola: Compartimos un interesante eBook sobre “Métodos y Estrategias para Realizar Evaluación Formativa en el Aula” Un gran saludo. Visto en: publicaciones.inee.edu.mx Acceda al eBook desde: AQUÍ También deberia revisar: Planeación y Evaluación basada en Competencias Herramientas de Evaluación en el Aula Fases de la Evaluación dentro del Proceso Enseñanza Aprendizaje Evaluación por […]

a través de Métodos y Estrategias para Realizar Evaluación Formativa en el Aula | eBook — Blog de Gesvin

Teoría del Cognitivismo – Fundamentos, Representantes y Características | Sitio — Blog de Gesvin

Hola: Compartimos un interesante sitio sobre “Teoría del Cognitivismo – Fundamentos, Representantes y Características” Un gran saludo. Visto en: uoctic-grupo6.wikispaces.com Acceda al sitio desde: AQUÍ También debería revisar: Fundamentos Teóricos de Piaget y Vigotsky – Enfoque Cognitivo Comprensión Lectora – Estrategias Cognitivas versus Estrategias Metacognitivas Taxonomía de Bloom y su Integración con las […]

a través de Teoría del Cognitivismo – Fundamentos, Representantes y Características | Sitio — Blog de Gesvin

La Sociedad de Información: Retos para la Educación

Resultado de imagen para sociedad de informacion

Introducción

          Las sociedades a través del mundo se han ido enfrentando a diversos cambios; políticos, geopolíticos, culturales, tecnológicos, económicos, religiosos y por ende antropológicos. Cada uno de estos cambios determinan en cierto grado el éxito o fracaso de una sociedad, la lleva a ser de avanzada o la puede sumergir en una estática continúa cuyos resultados pueden ser una desfase del colectivo, abatida y sin razón de ser, al final puede, debido a su deterioro, llegar a desaparecer, o peor aún, existir en el macrosistema sin saber que existe. Cada uno de los cambios mencionados anteriormente han llevado a los sistemas de gobiernos y a las diferentes estructuras corporativas privadas y públicas a establecer alternativas y estrategias emergentes para sobrevivir ante el acelerado estado de cambio social. Es imperativo que los gobiernos, los mercados y las instituciones coloquen el oído sobre tierra y detecten lo que ocurre con sus clientes, patrocinadores y con los servicios de ofertas y demandas que satisfacen sus necesidades inmediatas, tanto a nivel individual como en el colectivo. Estos cambios acelerados hay que atenderlos, ante esta sociedad no queda remedio que atemperarse a sus necesidades. Un ejemplo clásico en el cambio acelerado de las sociedades en el siglo XXI lo es el del conocido concepto de Sociedad de la Información. Ya en el 2002 durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Sevilla y  auspiciada por Naciones Unidas se enfocaba en la importancia de la Sociedad de Información. DE hecho, producto de esa cumbre sale el libro titulado, La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas, publicado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, documento de gran importancia y relevancia para todo profesional o interesado en el tema de los cambios de la sociedad de en el siglo XXI. Sostienen los editores que el desarrollo de la Sociedad de la Información tiene como razón de ser el mejorar y aumentar la calidad de vida del ciudadano. (ENRED Consultores S.L., 2002) De igual manera presentan las ventajas del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a nivel de todos los ámbitos de la sociedad. Según el portal Conocimientosweb.net (2014) existe una relación o efecto directo de la postmodernidad y la Sociedad del Conocimiento. Esta postmodernidad será la responsable de definir los rasgos de la Sociedad del Conocimiento, lo que pondrá al siglo XXI como uno de cambios acelerados. Es lo que se denomina mega tendencias y que muy bien se discuten en diversas fuentes literarias.

          En este trabajo se pretende poner en contexto la realidad a la que se enfrentan las sociedades ante los cambios acelerados y cómo éstas han de trabajar para servir de forma eficiente a sus componentes. Se brindará atención a la institución de la enseñanza, o sea la escuela como microsistema, y su participación social para atender dichos cambios. Dentro de este ejercicio de introspección es obligatorio presentar el rol del currículo, del maestro, del administrador y de los padres, sin dejar fuera el rol del gobierno privado o público encargado de administrar los procesos educativos.

Los cambios tecnológicos y la educación

          Como se indicara anteriormente, uno de los cambios que mayor impacto ha tenido en la sociedad del siglo XXI está relacionado a lo que se denomina Sociedad de la Información, otros le llaman el uso de las TIC. Zapata (2001), en su escrito, Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías, auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA), presenta como la sociedad ha sido impactada por la Sociedad de Información y como esta opera diversos cambios en la sociedad. Prácticamente toda actividad humana está influenciada, directa o indirectamente por los cambios y usos de las tecnologías y los sistemas de información, es evidente que las comunicaciones han sido revolucionadas con este impacto, por lo tanto, las instituciones sociales también han sufrido el efecto. Este impacto se ha observado en mayor grado de forma contundente en las prácticas dirigidas a aprender. Lo anterior requiere que las prácticas dirigidas a enseñar sean actualizadas conforme a los cambios que han sido incorporados con la sociedad de la información. La Sociedad del Conocimiento o Información ha obligado que los sistemas educativos incorporen diversos modelos, llamados Modelos Flexibles , incluidos la educación a distancia y los privilegios del aprendizaje sobre la enseñanza. Estos modelos son explicados en el artículo Megatendencias mundiales del siglo XXI, que aparece en el portal electrónico,  conocimientosweb.net (2014). Estos modelos ponen de manifiesto el uso y aplicación de la tecnología en las prácticas de enseñanza en el siglo XXI, así como el empleo de modelos económicos que han provocado modificaciones en la educación, tales como;  flexibilizar la oferta educativa y dirigirla hacia formas nuevas como la educación a distanciaintensificar la vinculación de la escuela con la industria formando redes de colaboración,  flexibilizar el currículo y los modelos curriculares, un plan estructurado de desarrollo profesional sobre el uso y aplicación de la tecnología en la educación, incluyendo la identificación de aplicaciones y tecnologías prácticas y útiles. De hecho, en muchos centros educativos se invierte mucho dinero en infraestructura tecnológica y la compra de programas que a la larga resultan inoperantes, pocos prácticos y de poca utilidad, terminando en los almacenes sin ningún uso. Carneiro, Toscano y Díaz (2009), en el artículo, Los Desafíos de las TIC para el cambio educativo, promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA), presentan la realidad de del desarrollo de los cambios acelerados de la Sociedad de la Información y los retos que esto conlleva para la educación y el aprendizaje como tal, especialmente, según los autores antes citados, ante la realidad de nuevos aprendices que han nacido en un mundo arropado por la tecnología y la que muy bien dominan. Lo anterior es de retos para las instituciones educativas para la elaboración de un currículo que inserte la tecnología y para los maestros. Lo anterior representa la incorporación de las TIC en lo que se ensena, pero teniendo presente el propósito principal, el que los alumnos mejoren su aprendizaje.

          Según Macías (2008), que los cambios continuos de las nuevas tecnologías han tenido efectos en todos los ámbitos de la vida, incluyendo todos los procesos normales y tradicionales relacionados al proceso enseñanza-aprendizaje. Continuamente se introducen en los mercados aplicaciones educativas que complementan y ayudan en la transmisión de la información y facilitan el que el proceso de ensenar y aprender sea mas dinámico. No obstante, como lo señala el autor antes mencionado, siempre el proceso enseñanza- aprendizaje seguirá siendo el producto de interacción humana, incluyendo el intelecto y la parte emocional de los involucrados en el mismo. Dentro de las estrategias y medios para que el proceso enseñanza-aprendizaje se dé hay que permitir el uso variado de aplicaciones y herramientas de información y tecnología; el correo electrónico, la televisión, la grabadora, la calculadora, las tabletas, los celulares, la computadora, el uso de las redes sociales, la construcción y uso de los blogs educativos, las videoconferencias, el uso de la internet, el uso de los videos educativos y el uso de sensores. El maestro tiene que estar consciente de esta necesidad por parte de sus estudiantes, por lo tanto, tiene que proveer el espacio para que dentro del currículo que desarrolla en la sala de clases, ese que incluye uso de estrategias, técnicas, métodos, referencias y complementos curriculares, el estudiante pueda beneficiarse del mismo. Por otro lado, es importante aclarar que el proceso enseñanza-aprendizaje nunca debe limitarse al uso de la tecnología, más bien es un complemento curricular para apoyar el proceso. Es importante  atender las limitaciones de aquellos estudiantes que no tienen las destrezas y conocimiento en el uso de la tecnología, por las razones que sean, es necesario atender estas particularidades ya que podría crearse un fraccionamiento y estereotipo entre los estudiantes, lo que traería otras consecuencias. Hay que proveer espacio para desarrollar la instrucción diferenciada y realizar las adaptaciones necesarias.  El uso de las aplicaciones tecnológicas, de comunicación e informáticas en el proceso enseñanza-aprendizaje no puede darse en la improvisación, requiere de una buena planificación, con objeticos a ser alcanzables, medibles, observables determinar qué temas, unidades o conceptos son ideales para ser desarrollados con la tecnología, con métodos de evaluación que determinen su efectividad. Nunca puede abusarse de los mismos o pasaría como con otras herramientas, su abuso las harían no pertinente. En cambio el uso y la aplicación de las tecnologías estarán dirigidas a atender la Sociedad de la Información de la cual los entes que participan en el proceso enseñanza-aprendizaje son actores activos, no pasivos.

          De igual manera es importante vigilar lo relacionado al desarrollo moral-ético, social y emocional por parte del alumno en el momento en que se le permite aprender a través de la tecnología y sus aplicaciones. No todo lo que aparece y se consigue en la Internet es ético, el maestro está obligado a supervisar la información que sustrae el estudiante, a vigilar el buen uso de esta información y buscar lo auténtico de la misma, como se ha mencionado, la tecnología es un medio, no puede convertirse en el tutor absoluto. Su uso nunca debe ser desmedido, arbitrario y sin controles, hay que discutir con el alumno todo lo relacionado a la ética en su uso, la importancia de la honestidad en las citas y manejo de la información que aparece de otras personas, por ejemplo el plagio cada día es más común, aun con las restricciones de derecho de autor incorporadas en la legislación, siempre se observarán personas intentando dar copia a la propiedad intelectual de otros. Hay necesidad de orientar al alumno sobre la conveniencia de buscar y usar fuentes confiables y probadas científicamente, no cualquier fuente es aceptada, una mala información podría distorsionar el conocimiento,  eso es parte de la ética en el uso de la tecnología. De igual manera hay atender la socialización en el estudiante que está expuesto al uso de la tecnología, el maestro debe, en la medida que sea posible, asegurarse de que el estudiante no se aísle completamente, creando su propio mundo y convirtiendo la tecnología en su único contacto, esa práctica puede traer consecuencias y trastornos en el desarrollo social y emocional, una buena estrategia para atender esta problemática es incorporar el tutor, tal vez el trabajo cooperativo o el trabajo, hasta donde sea posible, compartido entre varios estudiantes. Lo anterior provee para que siempre exista un grado de interacción entre los alumnos y las destrezas de comunicación, sociales y emocionales se desarrollen satisfactoriamente.

          Como se ha estado presentando a lo largo de este escrito, la Sociedad de la Información tiene un impacto considerable en todos los ámbitos de la sociedad. La educación es uno de los ámbitos de mayor relevancia impactado por este cambio de paradigma, lo anterior supone establecer estrategias responsables, innovadoras y prácticas para insertar lo que conlleva la nueva dinámica de la información, requiere repensar el diseño del currículo y hacerlo más amigable a las nuevas tendencias, profesionalizar al docente y a los administradores escolares sobre los cambio que han llegado, claro con transformaciones continúas, para quedarse. De eso se trata la nueva escuela y los modelos de enseñanza; buscar la manera de establecer vínculos entre la Sociedad de la Información y los modelos educativos.

Referencias:

http://www.itu.int/net.(2016). Sociedad de información en el siglo XXI. Recuperado de https://                  http://www.itu.int/net.wsis/stocktaking/docs/activities/1103547250/sociedad-                                      informacion- sigloxxi-es.pdf

http://www.conocimientosweb.net.(2016). Megatendencias mundiales del siglo XXI. Recuperado                          de  http://www.conocimientosweb.net/portal/article748.html

http://www.odiseo.com.mx.(2016). Efectos del acelerado desarrollo de la tecnología sobre la                                       educación.  Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/bitacora-                                                      educativa/efectos-acelerado-desarrollo-tecnologia-sobre-educacion

Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio                                          educativo. Fundación Santillana: Madrid.

http://www.oei.es.(2016). Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. Recuperado de                                      http://www.oei.es/salactsi/zapata.htm

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SIMBÓLICO POR CHEVALIER: PSICOLOGÍA Y SÍMBOLO

IINNUAR Neuropsicología

Todo cuanto fija la energía psíquica o la moviliza en beneficio suyo exclusivo, me habla del ser con varias voces.

pENSAMIENTO SIMBOLICO

http://www.arsgravis.com/?p=7259

Ver la entrada original

Are Teachers As Influential As They Think They Are?

http://www.learningscientists.org/blog/2016/8/23-1#.V7yHPhdYzC8.google_plusone_share

Anteriores Entradas antiguas