La Escuela Ideal

Resultado de imagen para la escuela ideal

Introducción 

La sociedad está pasando por una serie de transformaciones que requieren de un examen cuidadoso. Una de las características que ilustran estos cambios es la rapidez con que ocurren los mismos. Los entornos sociales  enfrentan situaciones difíciles, se vive en un mundo cada día más competitivo (Cruz, 2006). Ante el nuevo escenario social vigente, los sistemas educativos están llamados a atender y a reformarse para ayudar al entendimiento y a la solución de los problemas sociales, producto, en muchas ocasiones, de los cambios sociales. Hoy los sistemas educativos tienen que jugar un rol protagónico en el esclarecimiento de esta problemática. Tienen que orientar al ciudadano y ayudarle a definir problemas y cambios entre los que sobresalen; la geopolítica, la globalización y la aplicación de la tecnología en el diario vivir. La escuela se convierte, por excelencia, en el escenario adecuado o el medio para atender de inmediato tal situación. Es la subcultura del encuentro y el redescubrimiento. Es la instancia, dada sus múltiples funciones, para buscar el entendimiento. Para ello es necesario aspirar a desarrollar el concepto de escuela ideal. La escuela tiene que estar en actitud continua de aprendizaje para facilitar la apertura y la innovación (Quintero, 2005).

Resultado de imagen para la escuela ideal

 

Características de la Escuela Ideal

El concepto de escuela ideal puede ser definido de acuerdo al conjunto de características que se presentan a continuación;

– es una organización exitosa que aspira a la excelencia – posee organización

– logra y rebasa sus metas en términos de desarrollo integral

– se cuestiona ante la realidad económica, social y política

– responde con un currículo a las exigencias educativas y culturales de la sociedad

– toma en consideración los cambios y tendencias que se vislumbran

– tiene una facultad comprometida

– ve al estudiante desde distintas perspectivas

– está dirigida por un líder motivador que logra establecer expectativas altas para                todo su personal

– existe en ella un clima positivo que estimula el desarrollo óptimo

– posee una cultura amplia

– se ofrece cabida a la participación de la comunidad y los padres

– tiene una misión, visión y metas definidas, o sea, una filosofía educativa

– es una organización de aprendizaje activo

– es una comunidad enmarcada en pensamiento y pedagogía crítica y creativa

Resultado de imagen para excelencia educativa

La Dra. Carmen Zoraida Claudio (2005) establece que la escuela exitosa, para efectos de este trabajo, la escuela ideal, debe ser dirigida por los siguientes valores centrales y ejemplarizantes:

Excelencia– compromiso de sus integrantes

Innovación y mejoramiento continuo– no se conforman, es hacer cada día                        mejor lo que se hizo ayer. Es internalizar que la innovación y el mejoramiento                    son maneras nuevas de operar. Hay que buscar un balance entre la resistencia al                cambio y la adaptación de nuevas ideas.

Trabajo en equipo colaborativo– es lo que se define como comunidades de                         aprendizaje. Hay que desarrollar y compartir la misión y la visión. Cuenta con                     individuos que colaboran continuamente para aportar hacia el logro de su                           propósito común.

Respeto– se refiere al valor ejemplarizante que se debe cosechar cada día. Es                       reconocer la importancia de cada individuo a la vez que se acepta y canaliza sus                 diferencias. Se acepta la disonancia positiva y el respeto a la divergencia.

Integridad– se refiere a jugar limpio y promulgar con el ejemplo.

Alegría– es celebrar el éxito, el orgullo de pertenecer a la organización, al                             equipo de trabajo y celebrar las pequeñas victorias. Se puede concluir, basado                     en lo  presentado anteriormente, que la escuela ideal será aquella que acepta el                   reto de transformarse en comunidad de aprendizaje. Deberá convertirse en una                 comunidad de aprendizaje.

Imagen relacionada

Señala el Dr. José Miguel Rodríguez (2005) que las comunidades de aprendizaje están transformándose en comunidades de liderazgo, hay que integrar ambos enfoques estratégicos para poder trabajar a nivel de nuestros escenarios educativos con los problemas sociales y la responsabilidad que sobre las escuelas recae. Ahí estriba el éxito de la escuela ideal. Es hora de comenzar, es imperativo un cambio de enfoque. Hay que acabar con el desfase entre educación y sociedad. Tiene que darse una correlación e interdependencia. Es la imposición de una relación simbiótica. Todos los componentes son parte de este proceso transformador, todos están llamados a asumir roles dirigidos hacia esa transformación. Hay que construir la escuela ideal.

Referencias:

Claudio, C. (2005). Cualidades del director líder de la escuela exitosa puertorriqueña. El           Sol, 49 (3), 27-30.

Cruz, R. (2006, febrero 9). Nuestra Agenda Educativa: misión de todos. El Nuevo Día, pp.                 93.

Quintero, A. (2006, febrero 4). Construyendo juntos la escuela que soñamos. El Nuevo Día,             pp. 94.

Rodríguez Matos, J.M. (2005). De comunidades de aprendizaje a comunidades de                              liderazgo: una ruptura necesaria para la escuela puertorriqueña. El Sol, 49 (3), 4-8.