Reconocer o dar el diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo en un niño con Trastorno del Desarrollo Intelectual Profundo, no resulta fácil. La discapacidad intelectual profunda, trastorno del desarrollo intelectual profundo, se diagnostica cuando el cociente intelectual o el cociente de desarrollo es menor a 25 puntos asociado a déficit proporcional en el funcionamiento […]
El servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid está generando un conjunto de documentos para facilitar la aplicación de metodologías activas en las asignaturas universitarias. La guía “Flipped Classroom – Aula Invertida” se ha elaborado con dos fines: dar una visión general de esta metodología y facilitar su aplicación en el aula. […]
Originalmente publicado en Philosophical Meditations of a Student: La educación es un tema muy amplio que abarca distintos niveles de análisis que van desde la filosofía y la neurociencia hasta la instrucción o la práctica educativa en general. Una figura que represente las disciplinas más importantes que giran alrededor de la educación, según los…
En general la falta de habilidades es lo que origina los comportamientos disruptivos. Todo comportamiento disruptivo tiene una razón, una causa, una función, entender eso nos ayuda a establecer estrategias para la construcción de habilidades.
Se ha acuñado una expresión que es un oxímoron: clase presencial online. Responde a una clara necesidad de reinventar la formación online para que resulte más cercana y motivadora. Aquí hablamos de eso.
“Cada niño merece la oportunidad de mostrar a otros sus capacidades, cada niño mecere aprender todo lo más que pueda; cada niño con Autismo merece efectiva intervención, y está en los padres asegurarnos de que nuestro niño con Autismo reciba lo que merece”
Sin duda alguna, los tiempos para impartir y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes centros educativos, desde niveles primarios hasta los secundarios, han sido trastocados. Enseñar en estos momentos no es una tarea ordinaria, a juicio de expertos en el tema, lo mismo aplica al proceso de aprender. Ya la enseñanza, exclusivamente presencial, está por convertirse en asunto o modalidad del pasado. Se acercan escenarios bajo la modalidad de educación a distancia y bajo la modalidad de enseñanza y aprendizaje híbrido. Lo anterior implica, que independientemente se intente en algún momento regresar a la modalidad presencial, los componentes inherentes a esta no volverán a comportarse de la misma manera.
Son diversos los componentes que influyen e inciden en el éxito de las modalidades o metodologías educativas y de enseñanza aprendizaje. Estos van desde la calidad en la infraestructura tecnológica, el uso adecuado de las plataformas y aplicaciones educativas, la calidad con que se presenta el contenido, las herramientas tecnológicas, la actitud del aprendiz y por último, pero no menos importante, el rol del docente.
A continuación se desarrollará cuál es el rol del docente en la educación a distancia. Por ende, para poder presentar la importancia de éste en el éxito de dicha modalidad, hay que conceptualizar lo que es educación a distancia y educación o aprendizaje híbrido.
¿Que es educación a distancia: tradicional y virtual?
Según Yong, Nagles, Mejía y Chaparro (2017), se entiende poreducación a distancia toda modalidad o metodología que se usa y está dirigida a brindar atención y formar al estudiante que tenga dificultades para decir presente en forma física en un centro educativo. Sostienen los autores antes mencionado, que para el logro de este propósito, el docente o la institución requieren del uso de diferentes medios, entre los que destacan; los impresos y digitales, y que sobresale la utilización del ciberespacio. Se presenta a continuación un paralelo entre las modalidades de educación a distancia tradicional y virtual. Destacan los autores que hay un paralelo entre lo que es educación a distancia tradicional y educación a distancia virtual, la que se estará presentando posteriormente en este escrito.
Por otro lado, Segovia (2018), establece en qué consiste la modalidad de educación a distancia y su relación con los cambios sociales, políticos, y económicos actuales. Se puntualiza la importancia en los tiempos históricos en que vive la sociedad global. Sostiene el autor que la educación a distancia es una auto dirigida por el propio estudiante. Este es dirigido por el docente, quien lo puede apoyar con una material instruccional de calidad y la presencia de medios y aplicaciones electrónicas dirigidas a la promoción de procesos de auto enseñanza.
Es importante señalar que la educación a distancia ha ido evolucionando de generación a generación. Algunos autores hablan de una tercera generación, la del siglo XXI , dirigida y apoyada por los avances en las telecomunicaciones, la aplicación y uso de sofisticadas plataformas que le permiten al estudiante interactuar con su profesor como si estuviera en una clase presencial, pero de modo virtual, en la que se comparten archivos, aplicaciones, se organizan chats y grupos de trabajo y que puede darse en forma sincrónica o asincrónica. (Segovia, 2018). Sin embargo, otros estudiosos enfatizan la presencia de una cuarta y quinta generación, esta última generación caracterizada por una educación a distancia de forma interactiva en la que se integra la web semántica a los procesos de aprendizaje, denominado tele presencia, la aparición de la inteligencia artificial , los entornos o espacios virtuales, la realidad aumentada y la animación 3D,.(Yong, y Bedoya,2016)
Santos ( 2019) sostiene que la educación a distancia es aquella modalidad educativa en el que se aplica o desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje, ya sea en forma total o parcial, en un ambiente virtual. En este tipo de modalidad, contrario a la presencial, el docente se vale de una serie de recursos y aplicaciones tecnológicas entre las que se destacan; los vídeos educativos, la grabación de vídeos, presentaciones en vídeos, libros electrónicos, juegos electrónicos, «podcasts», infografías, reuniones virtuales, «webimars», compartir archivos, creación de grupos de trabajo, creación y elaboración de portafolios electrónicos y el uso de múltiples técnicas de «assessmemt».
Yong, Nagles, Mejía y Chaparro (2017) presentan los paralelos entre lo que es la educación a distancia tradicional y la virtual. Los autores se basan en los siguientes componentes; espacio, tiempo, comunicación, docente, estudiante, contenido y centro. La educación a distancia tradicional se puede llevar a cabo desde cualquier espacio físico, contrario a la virtual que requiere salas virtuales. El tiempo en ambas es indeterminado. En la modalidad tradicional la comunicación se puede dar a través de correspondencia electrónica básica, uso de radio y televisión y teléfonos móviles, pero de forma limitada. Al contrario, en la modalidad virtual la comunicación es más fluida, consiste o se puede desarrollar mediante «chats», foros de discusión, foros educativos, mensajerías, «webimars», vídeos, «podcasts», correos electrónicos, mensajería virtual y reuniones virtuales. En la modalidad tradicional el estudiante es un ente pasivo, en la virtual se le requiere que sea más activo. Contrario al estudiante, el maestro es más activo en la tradicional. Otro elemento importante en ambas modalidades en línea es el relacionado al contenido y su diseño. En la tradicional este se da de forma secuencial, presentaciones en «power point», uso de módulos instruccionales y material impreso, en la virtual el contenido es totalmente interactivo y electrónico. Por último, todo lo que se hace en la modalidad tradicional está centrado en la enseñanza mientras que en la virtual se centra en el aprendizaje.
Hacia el Aprendizaje Híbrido
Al inicio de este artículo se presentaba lo que es la educación a distancia, su pertinencia de acuerdo a los tiempos históricos, su transformación y por último los parámetros entre lo tradicional y lo virtual. Ciertamente la misma ha llegado para quedarse, no hay marcha atrás. Supone que todos los componentes relacionados con la educación vienen obligados a manejar este cambio de modalidad, hacerla accesible, fomentar y motivar su uso, mejorar su aplicación y fomentar mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje. Todavía existen muchas limitaciones, sin embargo es el único mecanismo o modalidad para atender la necesidad social y educativa de los tiempos. No obstante, hay que destacar que llegará el momento en que se pueda combinar una enseñanza y aprendizaje presencial con una virtual o a distancia. De ahí surge una nueva modalidad, el aprendizaje híbrido. La modalidad de aprendizaje híbrido es una que se está usando en forma práctica en muchos escenarios educativos alrededor del mundo, especialmente en centros universitarios y con currículos que requieren que el estudiante pase parte de su tiempo en centros de práctica o laboratorios. Se han realizado múltiples investigaciones con el objetivo de establecer el uso, importancia y beneficios del aprendizaje híbrido con estudiantes universitarios. Uno de estos estudios tiene como propósito identificar los factores responsables de motivar a los instructores a integrar el enfoque del aprendizaje híbrido en sus cursos y cómo los factores motivacionales inciden sobre el mismo (Ibrahim, 2019). De igual manera se han desarrollado estudios que evidencian su importancia y pertinencia y su relación, directa o indirecta con los diferentes ámbitos, entre los que se destacan las tecnologías de la información, así como cibercultura (Arévalo, 2018). Otro estudio importante sobre la importancia del aprendizaje híbrido y su relación con las nuevas tecnologías fue conducido por Dziuban, Grahan, Moscal, Norberg y Sicilia (2018). En el mismo se presentan resultados e implicaciones del aprendizaje híbrido en la educación superior. En el estudio se concluye que el aprendizaje híbrido está íntimamente encadenado o asociado a las tecnologías de información y comunicación de información .
Osorio (2011) y Graham (2006) definen los ambientes híbridos de aprendizaje como aquellos en los que se encuentran el aprendizaje de tu a tu, llamado presencial con un nuevo tipo de aprendizaje que ha estado en auge en los últimos años y que va acorde con el uso continuo, por parte del estudiante moderno, de las nuevas tecnologías. Cada ambiente supone el uso de diferentes metodologías y posiblemente audiencias distintas. Aprender híbridamente es moverse y saber combinar la modalidad presencial y la virtual.
De acuerdo a Mejía, Michalón, Michalón, López, Palmero y Sánchez (2017), la metodología del aprendizaje híbrido va en aumento, especialmente a nivel superior. Su uso y aplicación se debe a que con el mismo se facilitan cambios significativos en el aprendizaje. Usando esta modalidad el estudiante es capaz de desarrollar una diversidad de destrezas, competencias o habilidades relacionadas a su aprendizaje, entre estas, según los autores, se destacan; aprender a aprender, a hacer, a vivir juntos y aprender a ser, con el fin de vivir y producir un mundo cada vez más complejo.
Horn y Staker (2014) establecen que la modalidad híbrida está identificada por las siguientes características; el estudiante aprende través del aprendizaje en línea, con algún elemento de control sobre el tiempo, lugar, la ruta de aprendizaje seguida y/o el ritmo; se aprende al menos en un lugar físico supervisado fuera de casa y ocurre dentro de un curso o materia conectadas para proporcionar una experiencia de aprendizaje integrada.
Para la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en el Programa de Educación a Distancia (2020), «el aprendizaje híbrido se refiere a un programa educativo formal en el que el alumno realiza, al menos, una parte de su aprendizaje en línea, donde pueda ejercer cierto grado de control sobre el tiempo, lugar, ruta o ritmo del mismo. Mientras que otra parte de su aprendizaje se lleva a cabo en un espacio físico distinto a su casa y con algún grado de supervisión. Ambas modalidades deben estar plenamente integradas en el curso de su aprendizaje».
Rol del maestro en la educación a distancia
En otro artículo sobre el tema de educación a distancia escrito por este servidor se había establecido la importancia de que los elementos relacionados al campo educativo no confundieran o adoptaran la idea de que
la educación a distancia sería usada para sustituir de forma apresurada a la educación o enseñanza presencial. (Varela, 2020) Se planteaba la necesidad de que se viera como una alternativa para insertar y combinar varios elementos que interactúen y hagan de la modalidad algo práctica, significativa e interesante.
Ante esta afirmación hay que reconocer que inherente al proceso enseñanza aprendizaje, y que juega un rol clave en el éxito de cualquier ,modalidad o metodología de educación a distancia, está el docente. Este tiene que tener dominio de lo que enseña, debe ser responsable en auto motivarse y motivar a sus alumnos. Ante eso tiene que ser experto en contenido de la disciplina, especialista en la producción de materiales didácticos, responsable de asegurar el entorno pedagógico, tutor y evaluador de aprendizaje. La educación a distancia, en cualquier modalidad, necesita de un docente comprometido, colaborador, experimentador, capacitado, estratega, investigador y que sea emprendedor.
Cuando se habla del rol del docente en la educación a distancia se hace obligatorio consultar a la Sociedad Internacional de Tecnología, ISTE por sus siglas en inglés, este organismo se ha dado a la tarea de establecer un conjunto de siete criterios o estándares que debe caracterizar a un docente y que lo ayuda a comprender su rol e insertarse en la metodología de educación a distancia (ISTE,2017). A continuación se detallan los estándares;
– analista – comprende y usa los datos para mejorar la enseñanza y apoyar a sus estudiantes en el logro de sus objetivos de aprendizaje.
– aprendiz – mejora continuamente sus prácticas, mediante el aprendizaje de y con otros y la exploración de prácticas probadas y prometedoras, aprovechan las tecnologías de información y comunicación para mejorar el a[aprendizaje de sus estudiantes.
– líder – apoya y empodera a sus estudiantes para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
– ciudadano – inspira a sus estudiantes a contribuir positivamente y a participar responsablemente en el mundo digital.
– colaborador – colabora con sus colegas y estudiantes para mejorar sus prácticas, descubrir y compartir recursos e ideas y resolver problemas.
– diseñador – diseña actividades y entornos de aprendizajes auténticos que reconozcan y atiendan la diversidad de sus estudiantes.
– facilitador – apoyan el logro académico de sus estudiantes al poner en práctica los estándares de las tecnologías de información y comunicación para los estudiantes.
Los estándares identificados ponen de manifiesto la transformación que el docente ha sufrido en su rol, de uno tradicional presencial a uno virtual. También supone nuevas tareas; especialista en la materia de estudio, guía, colaborar con el estudiante en su proceso de aprendizaje. El docente debe estar preparado y dispuesto a ofrecer a su alumno las herramientas necesarias dirigidas a ayudarle en su desarrollo de aprendizaje, en otras palabras, es un facilitador .
La Organización de las Naciones Unidas, a través de la UNESCO, también ha elaborado un conjunto de criterios que sirven de guía para que el docente sea exitoso en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de información y comunicación y que, a su vez, le dan dirección en la modalidad de todo lo que es educación a distancia (Diez de Tancredi, 2014, UNESCO, 2008 ).
Conclusión
La llegada o fortalecimiento de las metodologías de educación a distancia, sea la tradicional, la virtual o la de aprendizaje híbrido, implica un cambio de paradigma, una transformación en la manera en que el docente interactúa con el contenido y sus alumnos, en todo el sentido pedagógico, incluyendo la nueva forma de comunicarse. Deja de ser un mero transmisor de conocimientos, para pasar a ser una figura motivadora, que orienta el proceso, que facilita recursos y acompaña constantemente el proceso formativo. Requiere además, compromiso en el docente para acomodar, adaptar y reestructurar sus antiguas prácticas pedagógicas.
La metodología de la educación a distancia ha llegado para quedarse, no viene a sustituir al docente, y si a complementar y facilitar su ejecutoria, bajo ciertas condiciones, poder desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje con nuevos escenarios y retos.
Sin duda alguna, el docente juega un rol importante en el desarrollo y puesta en marcha de la metodología de educación a distancia, independientemente su modalidad. Sin embargo, es necesario señalar que aisladamente no tendrá éxito. Necesita ser apoyado y fortalecido con estructuras e infraestructuras tecnológicas vigorosas y ágiles, con un apoyo continuo por parte de sus supervisores, de los compañeros docentes, del personal de apoyo a la docencia, de los padres, madres y/o encargados y del estado. En otras palabras hay que crear comunidades virtuales de aprendizaje. Ante esta realidad el docente requiere de un continuo desarrollo profesional sobre el uso de las TIC, el uso y efectividad de la educación a distancia, estrategias de enseñanza, indicadores de evaluación, metodologías para atender estudiantes discapacitados, creación de contenido y cualquier otra herramienta dirigida a mejorar y fortalecer sus ejecutorias y a ubicarlo en la vanguardia, El compromiso es compartido, los resultados también.
Referencias
Chacón, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia. CentroInternacional de Educación y Desarrollo, Asuntos Año 1(2).
Diez de Tancredi, D. (2014). Reseña de documento electrónico Estándares de la UNESCO sobre Competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142014000100010#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20de%20las% 20Naciones,y%20la%20informaci%C3%B3n%20(TIC)%20con
Dziuban, C., Graham, C.R., Moskal, P.D. et al. Blended learning: the new normal and emerging technologies. Int J Educ Technol High Educ 15, 3 (2018). https://doi.org/10.1186/s41239-017-0087-5Graham, C. R. (2006). Blended learning systems. definition. current trends, and future directions. The Handbook of Blended Learning: Global Perspectives, Local Designs (pp. 3-18). San Francisco: Pfeiffer.
Mejía, C., Michalón, D., Michalón, R., López, R., Palmero, D. y Sánchez, S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2017000300010#.Xy63xMvDIsk.twitter
Universidad Interamericana de Puerto Rico. (2020). Webinar: Estrategias para el diseño de cursos híbridos. Programa de Educación a Distancia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NKpQrPchD_U&t=6s
Comparto el material empleado en el taller ¿Cómo implementar la metodología de aula invertida en educación superior? impartido en la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM). El marco ha sido la semana de innovación pedagógica (1 y 2 de septiembre de 2020) El material es un mapa conceptual donde se refleja la estructura […]
Source: eSchool News By Dennis PierceAugust 27th, 2020 Transformations: Learning with COVID-19 5 ways to create a community of learners Remote learning makes relationship-building more challenging–here are some ideas that can help Relationships are the foundation of learning. When students feel connected to their teacher and their peers, they’re more likely to thrive. How can […]
Conocer y asimilar idiomas es una de las mejores actividades que podés elegir para desarrollarte tanto profesional como personalmente. Antiguamente, se creía que el aprendizaje de varios idiomas a la vez era algo problemático para el cerebro. Se llegó incluso a pensar que podía causar brotes esquizofrénicos o de múltiple personalidad. Sin embargo, esto ha sido […]